¿Sabes qué son la disgrafía y disortografía? ¿Tu hijo coge mal el lápiz? ¿No entiendes su escritura? ¿Escribe “güevo” en vez de huevo? O, ¿”pazal” en vez de plaza? Son banderas rojas que indican que tiene Dificultades Específicas del Aprendizaje.
La disgrafía y la disortografía, la discalculia y la dislexia conforman las llamadas Dificultades Específicas del Aprendizaje. Estas conviven en las aulas a diario. Son trastornos del aprendizaje específicos que afectan al 4 % de los alumnos en España y son responsables del 65 % de casos de niños con fracaso escolar.
La disgrafía y disortografía se diagnostican de manera diferencial a los 6 años. Son alteraciones de base neurológica que afectan a los procesos cognitivos implicados en la escritura. Estos problemas de aprendizaje inciden en el rendimiento escolar de los niños de Primaria, así nos lo ha explicado Preparador AL Online, Laura García, preparadora de audición y lenguaje, con 14 años como maestra especialista y experiencia como tribunal, que te ayuda a sacar la plaza.
Es fundamental un diagnóstico precoz, así como la adecuada intervención de un profesional para que estos problemas de escritura no persistan durante el tiempo, afectando a los estudios superiores y a la vida laboral de un joven.
Estos trastornos del aprendizaje no suponen una discapacidad intelectual y pueden darse con otros trastornos, como el TDAH.
¿Qué son la disgrafía y disortografía? Diferencias, síntomas y ejemplos
“Recuerda que eres su padre, no su tutor ni maestro, ¡tu hijo te necesita como lo que eres!”
La disgrafía y disortografía son trastornos del aprendizaje que influyen de forma negativa sobre la manera en que escribe un alumno. Son problemas que se caracterizan por la mala escritura en niños. Se pueden presentar los dos problemas de escritura a la vez, pero son problemas de aprendizaje distintos. Los síntomas y el tratamiento son diferentes.
La principal diferencia entre los dos problemas de escritura se encuentra en la legibilidad de la letra. La letra de un niño de Primaria con disgrafía no es descifrable, ni el trazado de las letras, ni la composición. Tiene una escritura lenta, construye mal las oraciones y tiene dificultad al organizar la información en sus redacciones.
Un niño con disortografía escribe de forma que se le entiende, pero comete muchas faltas de ortografía.
El diagnóstico temprano es crucial para ofrecer a los niños con disgrafía y disortografía recursos adecuados en su formación educativa.
Respecto a la disgrafía y disortografía en el aula, estos trastornos del aprendizaje específicos se diagnostican en la Educación Primaria. Por ello, es muy importante que los profesores y padres observéis qué dificultades presenta el niño en su rendimiento académico. Existen banderas rojas que indican problemas de escritura y mala escritura en niños. Darse cuenta de estas señales, permitirá que los pequeños recuperen las funciones neuropsicológicas deficientes, evitando que el problema se agrave. ¿Crees que tu hijo puede tener problemas de aprendizaje?
“Es mejor un kilo de prevención precoz que toneladas de diagnósticos y tratamientos”.
¿Qué es la disgrafía? Síntomas y tipos
“Nunca es demasiado pronto para trabajar la disgrafía y la disortografía”.
La disgrafía se caracteriza por la mala escritura en niños. Los alumnos de Primaria con disgrafía tienen problemas o son incapaces de redactar textos claros y ordenados. Los síntomas de la disgrafía se hacen manifiestos a partir de los 6 años. Los tipos de disgrafía son:
- La disgrafía específica. El niño percibe las letras o grafías de manera distorsionada. Por este motivo, escribe letras difíciles de reconocer. Omite grafías y sílabas al escribir. Tiene gran dificultad para organizar la redacción en párrafos y frases, además comete errores de tipo gramatical. Esto se traduce en una mala escritura.
- Disgrafía motriz. Es uno de los tipos de disgrafía en el que el niño no mantiene una buena postura al escribir. Escribe de manera muy lenta o rápida y tiene una gran dificultad para agarrar el lápiz, que no maneja de forma correcta.
Sobre qué es la disgrafía en niños, podemos resumir que es un trastorno funcional caracterizado por una escritura de mala calidad con un trazado de letra incorrecto. El nivel de estos alumnos está muy por debajo del de sus compañeros.
Algunos de los procedimientos para diagnosticar la disgrafía son: los dictados, las pruebas escritas espontáneas y las copias de otros textos. Se utiliza un test para la disgrafía, el PROESC, que evalúa los procesos que están implicados en la escritura en niños a partir de tercero de Primaria.
Ejemplos de disgrafía en niños de primaria
Un ejemplo de disgrafía es que los alumnos no usan de forma correcta las mayúsculas y las minúsculas. También eliminan, omiten letras o las cambian, por ejemplo, cambian la letra “a” por la “e”. También cambian la “v” por la “b” y añaden otras como la “h”, por lo que, cometen faltas ortográficas.
Su escritura es en espejo, es decir, al revés porque escriben como si fuera el reflejo de un espejo.
Otro ejemplo de disgrafía en niños es que inclinan mucho el renglón y, como consecuencia, hacen redacciones torcidas. El trazo de las letras es muy grueso y al apretar tan fuerte el lápiz, la escritura no es legible.
¿Qué es la disortografía? Síntomas
“¡Porque nadie es perfecto! Háblale a tu hijo con comprensión y destaca cuáles son puntos fuertes para que se sienta capaz y válido”.
La disortografía supone problemas en el aprendizaje en los alumnos de Primaria. Respecto a qué es la disortografía o disgrafía disléxica, te explicamos qué es un trastorno del aprendizaje específico que se caracteriza por los problemas de la escritura.
La disortografía se diagnostica a los 6 años, y se manifiesta como el problema para transcribir las palabras de forma correcta según las normas de ortografía. Dependiendo del nivel que afecte al niño, los síntomas de la disortografía son:
- El niño comete muchas faltas de ortografía.
- Confunde cómo se deben utilizar los artículos.
- Tiene gran dificultad a la hora de deletrear las palabras.
- Omite la acentuación de las palabras en la redacción.
- Confunde las letras.
- El niño une las palabras cuando escribe.
- La relación que tiene sobre cómo se pronuncian y se escriben las palabras es distorsionada.
La disortografía también se conoce como disgrafía disléxica. Respecto a la dislexia y la disortografía en niños, son trastornos del aprendizaje que pueden estar asociados. En ambos problemas de aprendizaje existe gran dificultad al coordinar los músculos de la mano y del brazo con el que escriben.
La disortografía en niños de 6 a 12 años es un problema de escritura que supone un déficit significativo en su ortografía. La disortografía en niños está asociada a los trastornos con la lectura. Las dificultades más habituales son confundir u omitir artículos y plurales. Estos alumnos no acentúan las palabras y tienen muy mala ortografía en general.
Ejemplos de disortografía en niños de primaria
Estos niños presentan déficit y problemas de escritura por vía fonológica. Los niños con estos trastornos del aprendizaje cometen muchas faltas de ortografía y cambian unas letras por otras, por ejemplo, la “f” por la “z” o la “t” por la “d”. Otro ejemplo de disortografía es que no respetan la acentuación de las palabras, ni las mayúsculas ni las minúsculas. Tampoco respetan las normas de ortografía y escriben con “v” todos los verbos que terminan en “aba”. Más ejemplos de disortografía son: omiten artículos y escriben “me he comprado balón”. También tienen dificultad en la concordancia de número y escriben “la niñas juegan a la muñecas”.
No diferencian fonemas y letras, por eso, escriben la “d” por la “b”, como “deber” en vez de beber. Añaden letras y escriben “Bilbado” por Bilbao. También invierten las letras al construir palabras y escriben plaza como “pazal”.
¿Cómo tratar la disgrafía y disortografía?
“Porque poco a poco se consigue buena letra”. Negar la dificultad de tu hijo no le ayuda. Sentirse aceptado por ti, como padre, le hará aceptarse a sí mismo.
Actividades para la disgrafía
La terapia para la disgrafía se basa en ejercicios cognitivos para corregir la fuerza de la mano, mejorar la percepción visual del niño o corregir la postura de su brazo.
Respecto al tratamiento de la disgrafía, existen ejercicios que le dan a tu hijo las herramientas necesarias para corregir la mala escritura. Son los siguientes:
- Material adecuado. El logopeda elige rotuladores y lápices gruesos para que el niño mejore su forma de agarrar el lápiz.
- Corrige la postura del alumno cuando se sienta a escribir.
- Se realizan ciertos ejercicios de relajación previos al comienzo de la escritura.
- Se utilizan juegos educativos y puzzles de palabras, como herramienta para reconocer fonemas, letras y para entrenar la motricidad fina, así como, la atención del niño.
- Utiliza el trazado guiado en una pizarra. El logopeda guía la mano del niño para que subraye líneas ya dibujadas.
- El trazado en el aire también se usa como ejercicio para el tratamiento de la disgrafía. El niño hace la simulación de escribir en el aire las letras que el logopeda infantil le indica.
- Las fichas de pelicaligrafía también son actividades para la disgrafía.
¿Se cura la disgrafía? Estos trastornos del aprendizaje no tienen cura, pero se mejoran mucho con terapias psicopedagógicas y tratamientos con una metodología multidisciplinar.
Actividades para la disortografía. ¿Tiene cura una mala ortografía?
Son actividades para la disortografía cuya finalidad es mejorar la percepción visual y la orientación espacial. En el tratamiento, se hacen ejercicios para trabajar el ritmo del lenguaje, también para unir y fragmentar bien las palabras. Por ejemplo, para trabajar el ritmo de la lectoescritura, el niño da una palmada o un golpe sobre la mesa cada vez que el logopeda dice una sílaba o palabra. También se hacen otros ejercicios para la disortografía como los autodictados y actividades para identificar el fonema que no corresponda en una secuencia, por ejemplo, en “mal-par-paz-pan”. Otro ejercicio es realizar rimas con palabras escritas, como “avión-melón-camión”.
¿Se cura la disortografía? No tiene cura, pero con un tratamiento para la disortografía y terapia personalizada mejora de forma notable.
Esperamos que este artículo haya resuelto tus dudas sobre la disgrafía y disortografía, ¿el cajón desastre de la expresión escrita?